top of page

El diálogo es una forma oral o escrita en la que se comunican dos o más personajes en un intercambio de información entre sí. También se usa como tipología textual en lingüística y en literatura cuando aparecen dos o más personajes que usan el discurso diegético, llamados interlocutores. En este sentido constituye la forma literaria propia del género literario dramático y, como tal, se divide en parlamentos o peroraciones entre personajes que se dirigen mutuamente la palabra.

 

Un diálogo puede consistir desde una amable conversación hasta una acalorada discusión sostenida entre los interlocutores, y es empleado en géneros literarios como la novela, el cuento, la fábula, el teatro o la poesía. En una obra literaria, un buen diálogo permite definir el carácter de los personajes: la palabra revela intenciones y estados de ánimo, en definitiva, lo que no se puede ver, y en ello radica su importancia. Esta modalidad exige un gran esfuerzo de creación, ya que obliga a penetrar en el pensamiento del personaje, como en el caso de Edipo rey de Sófocles.

 

El diálogo puede ser oral o escrito. En un diálogo las personas que intervienen son interlocutores, y utilizan el lenguaje oral y, asimismo, el lenguaje corporal. En todo texto dialogado hemos de tener en cuenta tres aspectos: la elocución (lo que se dice), la ilocución (aquello que se quiere decir en realidad, el subtexto, los mensajes ocultos) y la perlocución (lo que se pretende conseguir con lo que se dice). Por tanto, en una conversación deberemos analizar no sólo lo que denotan las palabras, sino también lo que connotan. En un diálogo escrito, los signos de puntuación nos informan de la entonación que hemos de dar a las frases. Es muy importante tenerlos en cuenta, pues están indicandonos si leemos una pregunta, una expresión de sorpresa, una frase queda en suspenso, o si están expresando los titubeos del emisor.

EL DIÀLOGO ORAL

EL DIÀLOGO

EL DIÀLOGO ESCRITO

Características.

 

· Las personas que hablan se llaman interlocutores.

 

· Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud.

 

· Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.

 

· Suele tener errores y frases sin terminar.

 

En un buen diálogo debes:

 

· Respetar al que habla.

 

· Hablar en tono adecuado.

 

· No hablar todos a la vez.

 

· Saber escuchar antes de responder.

 

· Pensar en lo que dicen los demás.

 

· Admitir las opiniones de los demás.

Características.

 

. Se utiliza mucho en el cuento y la novela para dar vivacidad y autenticidad al relato.

 

· Es la forma de escribir el teatro.

 

· Es mucho menos expresivo y espontáneo que el oral.

 

· Tiene menos errores que el oral porque da tiempo a pensar y corregir

 

Formas

 

· Estilo directo. El autor reproduce exactamente las palabras de los personajes que hablan.

- ¿Qué te parece la fotografía? - preguntó Sara.

Javier contestó:

- No está mal, pero los colores han salido algo oscuros.

· Estilo indirecto. El autor reproduce la conversación entre dos personajes, pero no textualmente.

Sara le preguntó a Javier qué le parecía la fotografía. Él contestó que no estaba mal, pero que los colores habían salido algo oscuros.

Un buen escritor de diàlogos escritos debe: 

 

· Hay que usar correctamente los signos de puntuación.

 

· Siempre que habla un personaje se escribe en otra línea y con un guión delante.

 

· El narrador debe aclarar al lector siempre qué personaje habla, pero sólo si es necesario.

 

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • Google Clean
bottom of page