


Clasificación de las Oraciones
Las oraciones se calsifican según el punto de vista de la gramática tradicional:
Oraciones compuestas: son en las que dos o más oraciones forman otra oración; por ejemplo: A Carlos le gusta jugar fútbol, pero a María solo le gusta jugar cricket.
Oraciones copulativas (o atributivas): aquellas que cuentan con un predicado nominal. Éstos constan de un verbo que hace de cópula entre el sujeto y el atributo.
Oraciones adversativas: aquellas que van precedidas por una conjunción adversativa (pero, sino, aunque, no obstante, mas, sino que). Contradicen el significado de la oración a la que se unen por la susodicha conjunción. (Ej.: Tú lo sabes, pero yo no).
Oraciones disyuntivas: aquellas que van precedidas por una conjunción disyuntiva (o, u). Contradicen o matizan el significado de la oración a la que se unen por la susodicha conjunción.
Oraciones subordinadas: Aquellas oraciones que hacen parte de otra principal y desempeñan en ella la función que realiza otra palabra, ya sea de sustantivo,adjetivo o adverbio. Tradicionalmente, estas oraciones se han denominado subordinadas y principal a la oración de la que forma parte. Las oraciones subordinadas carecen, por sí solas de significación y se ligan a las principales mediante conjunciones subordinantes.
Este enfoque difiere grandemente de los enfoques más formales, y en cierto modo más aplicables a la generalidad de lenguas del mundo. En estos enfoques lo más importante no es la cualidad de los elementos de unión en las oraciones compuestas sino el tipo de estructura jerárquica que se da entre las diversas partes de dicha oración.
La oración es el constituyente sintáctico más pequeño capaz de informar o expresar por medio de un idioma la realización de un enunciado, esto es, revelar con palabras el contenido de una proposición lógica, un mandato, una petición, una pregunta o, en general, un acto ilocutivo o de habla que incluya algún tipo de predicado o desarrollo sintáctico estructurado y completo, como por ejemplo en “Ese profesor ha enseñado bien la gramática a sus alumnos”. Se efectúa en un contexto y situación determinados y, con frecuencia, con el apoyo de otros códigos de signos no lingüísticos concurrentes, como los gestos.
Una definición más tradicional y didáctica, pero más imprecisa, es la de que «oración es el conjunto de palabras que tiene sentido completo y autonomía sintáctica». Su fin es destacar el hecho de que la oración, práctica- o pragmáticamente, es el fragmento más pequeño del discurso que comunica una idea completa y posee autonomía e independencia (es decir, podría sacarse del contexto y seguir comunicando).
Las oraciones se calsifican según el enfoque funcionalista en:
Oraciones Unimembres: Se llaman a veces también predicados directos y no se pueden dividir en sujeto-predicado, sino que tienen su propia categorización según el tipo de información que comunican. Las interjecciones, las exclamaciones, los vocativos, las respuestas a preguntas o los imperativos desnudos son oraciones unimembres por ejemplo. En cambio en el análisis generativista este tipo de actos de habla no se considera que tengan estructura sintáctica.
Oraciones Bimembres: Son aquellas que poseen dos miembros (o constituyentes sintácticos) y por lo tanto, pueden ser analizadas estructuralmente según sus partes. Se reconocen dos grandes grupos:
Oraciones bimembres averbales: no poseen verbos conjugados —los verboides, o «tiempos no personales del verbo» (gerundio, participio e infinitivo) no son parte del paradigma de conjugación— y se componen de dos partes: el soporte y el aporte. Desde un punto de vista generativo son oraciones que no tienen estructura de sintagma de tiempo. Algunos ejemplos:
«Robin Williams, premiado por la Academia».¨
«Flor Violeta, la más hermosa del mundo».
«La selección de fútbol, muy cerca del triunfo».
«En peligro víctimas de choque».
Oraciones bimembres verbales: en cierto modo este es el prototipo de oración, con un verbo flexionado según el tiempo. Tradicionalmente se consideran formadas por un sujeto y un predicado; o según el análisis generativo son un sintagma de tiempo con el sujeto ocupando la posición de especificador del mismo y el verbo flexionado la posición de núcleo oracional.
Las oraciones tienen dos partes: el sujeto y el predicado.
*La persona, el animal o la cosa de la que decimos algo es el sujeto de la oración.
Ej: Las setas crecen en el campo.
sujeto
- El sujeto de una oración es un grupo nominal formado por una palabra o un grupo de palabras.
- Para reconocer el sujeto de una oración basta con preguntar ¿quién? o ¿quiénes? al verbo de la oración.
Ej: Carlos quiere coger setas.
sujeto
La directora de mi colegio conoce muy bien las setas.
sujeto
- Hay dos tipos de sujeto:
* El sujeto léxico está formado por el grupo nominal que en la oración realiza las funciones de sujeto.
Ej: Algunas setas son muy venenosas.
* El sujeto gramatical está formado por la persona y el número de la forma verbal.
Ej: Mañana (yo) iré a coger setas.
Lo que decimos del sujeto es el predicado de la oración.
Ej: Las setas crecen en el campo.
predicado
- A veces el predicado de una oración es una sola palabra.
Ej: Los actores ensayan.
predicado
En estos casos, la palabra que forma el predicado es siempre un verbo.
- Otras veces, el predicado de una oración está formado por varias palabras.
Ej:Los actores ensayan varias veces las escenas de las películas.
predicado
El predicado de una oración está formado por un verbo, que constituye el núcleo del predicado. Ser el núcleo del predicado es la función principal de los verbos.
El verbo puede ir acompañado de otros grupos de palabras, generalmente grupos nominales, que funcionan como complementos del núcleo verbal.
*Para reconocer el predicado de una oración, hay que localizar el verbo que funciona como núcleo y sus complementos.
*También se puede reconocer el predicado de una oración identificando el sujeto porque, en general, todas las palabras de una oración que no forman parte del sujeto constituyen el predicado.
*A la hora de localizar el predicado hay que tener en cuenta que, en muchas ocasiones el sujeto va entre dos partes del predicado.
Ej: Esta mañana el director ha convocado a varios actores.
predicado sujeto predicado
Partes de la Oración










LA ORACIÒN
