top of page

El teatro (del griego θέατρον, theatrón o «lugar para contemplar») es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público.

Texto: Las obras dramáticas se escriben en diálogos y en primera persona, en el que existe las acciones que van entre paréntesis, (llamado lenguaje acotacional)

 

En la tradición occidental, el texto, la obra dramática, se ha considerado siempre la pieza esencial del teatro, llamado "el arte de la palabra". Dado que, de forma más matizada, esta orientación predomina también en las culturas orientales, cabe cuando menos admitir como justificada tal primacía. A este respecto deben hacerse, no obstante, dos consideraciones: en primer lugar, el texto no agota el hecho teatral, pues una obra dramática no es teatro hasta que se representa, lo que implica como mínimo el elemento de la actuación; en segundo lugar, son numerosas las formas dramáticas arcaicas y los espectáculos modernos que prescinden por completo de la palabra o la subordinan a elementos cual la mímica, la expresión corporal, la danza, la música, el despliegue escénico.

 

Dirección: La personalidad del director como artista creativo se consolidó a fines del siglo XIX, aunque su figura ya existía como coordinador de los elementos teatrales, desde la escenografía a la interpretación. A él corresponde convertir el texto, si existe, en teatro, con los procedimientos y objetivos que se precisen.

 

Actuación: Las técnicas de actuación han variado enormemente a lo largo de la historia y no siempre de manera uniforme. En el teatro occidental clásico, por ejemplo los grandes actores, los "monstruos sagrados", tendían a enfatizar las emociones con objeto de destacar el contenido de la obra, en la comedia del arte el intérprete dejaba rienda suelta a su instinto; los actores japoneses del Nō y kabuki, hacen patentes determinados estados de ánimo por medio de gestos simbólicos, bien de gran sutileza o deliberadamente exagerados.

En el teatro moderno se ha impuesto por lo general la orientación naturalista, en que el actor por medio de adquisición de técnicas corporales y psicológicas y del estudio de sí mismo y del personaje, procura recrear en escena la personalidad de éste. Tal opción, evolucionada en sus rasgos fundamentales a partir de las enseñanzas del ruso Konstantín Stanislavski y muy extendida en el ámbito cinematográfico, no es desde luego la única y en último extremo la elección de un estilo interpretativo depende de características del espectáculo y de las indicaciones del director.

EL  GUIÓN TEATRAL

El guión teatral, la parte literaria o el guión literario corresponde a la sucesión cronológica de los diálogos que se establecerán entre los personajes/actores intervinientes en la obra.

 

En este caso, con relación a la cronología de una obra de teatro, que en cuanto género literario responde a la sucesión de tres partes o momentos constituyentes: la introducción (donde se presentan los personajes, tiempo, espacio y la situación inicial de la historia), el desarrollo (donde se producen los conflictos, el “nudo” de la historia), y el desenlace (que es el final de la historia).

 

Una obra de teatro, y por ende su guión, contendrán algunos elementos característicos de este género literario. Principalmente los diálogos, que son las conversaciones entre dos o más personajes que intervienen en la historia, aunque a veces también puede encontrarse que un personaje hable solo, reflexionando ante el público.

 

Por otra parte, un guión teatral contiene actos que son partes generales que engloban escenas y cuadros. Las escenas son partes donde intervienen los mismos personajes (entra, sale un personaje, cambia la escena), mientras que los cuadros es cuando la decoración y escenografía es la misma (si se debe cambiar la decoración, cambia acto).

 

Por último, en los guiones teatrales aparecen tres tipos de personajes: los principales, que son los protagonistas de la historia y que aparecen constante y frecuentemente en escena; personajes secundarios, que no tienen un rol central e intervienen con menor frecuencia; y los personajes ambientales, que aparecen si la obra lo necesita (en cine, correspondería a lo que se conoce como “extras”).

Revisa las partes del guión teatral en el siguiente documento

Observa la siguiente obra de teatro y manos a la obra...

EL TEATRO

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • Google Clean
bottom of page